La profesora del Dpto. de Psicología, Sociología y Trabajo Social, Isabel Luján Henríquez, nueva profesora honorífica de la ULPGC

Nuestra compañera Isabel Luján Henríquez ha sido nombrada profesora honorífica por el Consejo de Gobierno del pasado 16 de octubre de 2020 y desempeñará su tarea en el Servicio de Intermedia de esta Universidad de forma completamente altruista. Enhorabuena.

El Servicio de Intermedia realiza una importante labor en la mediación, la resolución de conflictos y la intervención y la preservación familiar. Es un servicio público y gratuito que ofrece la ULPGC al conjunto de la sociedad que inició su andadura en 2009 y que, desde hace dos años, se financia con fondos del Cabildo Insular de Gran Canaria. Isabel ha estado vinculada a él desde sus comienzos por lo que este nombramiento refuerza la continuidad de un trabajo que ha sido reconocido y agradecido por los usuarios, entre los que se encuentran muchas familias canarias.

El Servicio de Intermedia, además, proporciona al alumnado del Máster de Intervención y Mediación Familiar, Social y Comunitaria de la FCEDU un lugar para realizar las prácticas curriculares con todas las garantías de calidad y profesionalidad.

Declaración de la Conferencia de Decanos y Decanas de rechazo al anuncio del MEFP referido al Máster habilitante de Formación del Profesorado

Declaración de rechazo de la Conferencia de Decanos y Decanas de Educación ante el anuncio del MEFP de eliminar, durante el presente curso académico, el requisito de la titulación habilitante de Máster de Secundaria en la contratación de profesorado. Enlace aquí  Declaración CODE-25 septiembre.

Participaciones de la FCEDU en «The Conversation»

El Portal de difusión The Conversation da cuenta, en este mes de junio de 2020,  de dos artículos de profesorado de la Facultad:

-El 08 de junio  con «En su cuarta salida, Don Quijote elige un itinerario didáctico», de la profesora Juana Rosa Suárez Robaina (en coautoría con Cristóbal L. Nuez García), del Dpto. de Didácticas Específicas. Enlace aquí.

-El 17 de junio con «El papel de los educadores sociales con las personas sin hogar durante el confinamiento» de Paula Morales  Almeida (Dpto. de Psicología, Sociología y Trabajo Social). Enlace aquí.

«Emociones en el envejecimiento: Teoría y práctica» estudio del profesor Balea (Dpto. de Psicología, Sociología y Trabajo Social)

Editado por Aula Magna Proyecto clave McGraw Hill y dentro del ámbito de la Psicología del envejecimiento. Sinopsis: La salud es el principal ingrediente para disfrutar de una adecuada calidad de vida, siendo la felicidad la más eficiente fuente de sustentación. El estado pleno de salud se basa en el bienestar tanto físico como psíquico y social. En relación con el bienestar psicológico, utilizando analogía marinera, las capacidades cognitivas (memoria, praxias, etc.) serían el casco y los componentes de un barco; mientras que las emociones son el timón que guía nuestra vida: un adecuado control de la vida emocional conduce al bienestar, mientras que sin control nos convertimos en prisioneros del fracaso, conduciendo al barco hacia las rocas. Esto conduce a las emociones autodestructivas y a la claudicación psicológica.
En la primera parte, se muestran datos que evidencian la necesidad de abordar una prevención primaria que incida en la cultura emocional como fuente de prevención de situaciones de conflictos, violencia, estrés o depresión; fundamentalmente para construir un óptimo bienestar personal y social.
La segunda parte del libro se centra en el entrenamiento de las emociones, tanto las emociones en lo intrapersonal (en relación con nosotros mismos) como de lo interpersonal (en relación con los otros). Se proponen ejercicios de reconocimiento y ayuda para el entrenamiento y conocimiento.